top of page

Cierre de Agosto en Cartera Permanente Global

Actualizado: hace 2 días

La Cartera Permanente Global de la que hablamos en este blog se inspira en el fondo MyInvestor Cartera Permanente, el cual gestiona 72 millones de euros en su formato fondo de inversión y 15 millones de euros en su formato fondo de pensiones.


La diversificación geográfica en una apuesta como la Cartera Permanente nos da un salto de calidad y nos permite no tener que apostar por el área geográfica dominante en cada momento. Y es que incluso en una estrategia tan sólida como es la de la Cartera Permanente, podría darse el caso de obtener rendimientos muy inferiores a los esperados en base a su media histórica, como vemos en el ejemplo de la Cartera Permanente japonesa.


Con la diversificación realizada en MyInvestor Cartera Permanente, conseguimos siempre no ser ni el primero ni el último, si no el del medio. En la inversión éste es uno de los principales objetivos a largo plazo, la consistencia.

Cartera Permanente Global

Fuente: Bloomberg


Estamos ya terminando el verano con el cierre de agosto, y compartimos como estos meses el cierre de las 8 carteras permanentes que forman parte de la cartera modelo de la Cartera Permanente Global:


Cartera Permanente pesos

Esta tabla nos da una información muy interesante, la evolución de la Cartera Permanente en cada área geográfica. Para que se entienda con un ejemplo:

Si cogemos Reino Unido, estaríamos hablando de una cartera formada por los siguientes activos:


25% en letras del tesoro de Reino Unido.
25% en bonos gubernamentales de Reino Unido.
25% en oro.
25% en ETF de renta variable británica.

Como vemos, la evolución en las diferentes áreas geográficas está polarizada. Este ejercicio es muy interesante, dado que a pesar de que a nivel macro, Estados Unidos posiblemente esté entre las zonas más fuertes de la actualidad, en lo que respecta a rendimiento (en euros), se queda a la cola, fundamentalmente por un dólar débil en 2025.


En cambio Suecia, que ha atravesado un 2024 muy complicado y que incluso sigue con una macro muy deteriorada, se encuentra en la parte alta de la tabla de rendimientos, y es que este ejercicio siempre me lleva a la misma reflexión; es imposible adivinar en qué activos o área geográfica estarán los retornos en el corto plazo (12 meses vista), es el largo plazo el que equilibra las cosas en su sitio.


Ocho regiones, ocho historias: así va el 2025 YTD en la Cartera Permanente

2025 está siendo un año peculiar. La inflación, que hace nada era el gran enemigo, se ha ido desinflando poco a poco. Los bancos centrales, que hasta hace un año parecían insaciables con las subidas de tipos, ahora se han pasado al otro lado: el de los recortes. Y en medio de ese giro, las bolsas suben, las divisas se mueven y cada región del mundo cuenta una historia distinta.


La Cartera Permanente Global se nutre de esas diferencias. Así que vamos a hacer un viaje rápido por ocho geografías clave –Eurozona, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Suiza, Suecia, Japón y Australia– para ver cómo evoluciona la macro, por qué sus bolsas avanzan y qué pasa con sus monedas.


Las divisas es una parte muy importante, aquí tenemos el resumen del año:

retornos de divisas
¿Quién iba a decir que el euro, esa moneda tantas veces criticada por sus debilidades estructurales, sería la gran ganadora de 2025?

Mientras el dólar se tambalea, la libra patina y el yen sigue atrapado en su laberinto de tipos bajos, el euro se ha convertido en un refugio inesperado.


¿Por qué? La historia es más interesante de lo que parece.


Todo empieza en Estados Unidos. El dólar, que durante años fue la estrella indiscutible, ha perdido brillo. La nueva administración en Washington ha encendido la mecha de las guerras arancelarias, ha disparado el déficit fiscal y ha obligado a la Reserva Federal a recortar tipos con un sesgo más agresivo de lo que esperaba el mercado. El resultado: un billete verde débil, que en lo que va de 2025 acumula una de sus peores caídas en décadas.


Al otro lado del Atlántico, el BCE ha jugado una partida muy distinta. Sí, ha bajado tipos, pero lo ha hecho con calma, evitando dar la sensación de que se rendía demasiado rápido. Y eso ha tenido un efecto curioso: en un año en el que casi todos recortaban con fuerza, el euro se ha quedado con tipos reales relativamente más altos que muchos de sus pares.


A eso súmale que Europa, tras dos años de crecer al ralentí, ha conseguido evitar una recesión profunda. España avanza, Francia resiste, Alemania sigue siendo la nota gris… pero la foto general es de estabilidad. Y lo más importante: la inflación ha vuelto al 2%, ese número mágico que durante meses parecía imposible.


En ese contexto, el euro se ha convertido en una especie de refugio neutral. Los grandes fondos internacionales han visto en él un activo líquido, diversificado y con menos ruido político que Estados Unidos o el Reino Unido. No tiene la etiqueta de “seguro” del franco suizo, pero sí la ventaja de un mercado gigantesco en el corazón de la economía global.


El contraste con el resto de divisas del G10 lo dice todo. El yen sigue débil porque el Banco de Japón apenas se atreve a mover ficha. La libra, atrapada en una inflación persistente y un crecimiento débil, no convence. El dólar canadiense y el australiano dependen demasiado de un ciclo de materias primas y de China que no termina de despegar. Y mientras tanto, el euro se revaloriza frente a todos ellos, ganando un protagonismo inesperado.


En pocas palabras: el euro no ha ganado por sus méritos brillantes, sino porque ha sido el menos malo en un mundo lleno de divisas con problemas. A veces, en los mercados, no hace falta ser el más fuerte: basta con ser el que ofrece más estabilidad cuando todos los demás se tambalean.

2025, hasta ahora, es la prueba perfecta.


Todos los rendimientos YTD son en euros.

 

Eurozona (YTD +4,8%)

Europa avanza, pero sin brío. Alemania sigue sin levantar cabeza, mientras España sorprende con más dinamismo. La inflación ha vuelto al 2% y el BCE ya ha empezado a recortar tipos. Eso ha devuelto algo de aire a los mercados, con las grandes exportadoras y energéticas como principales beneficiadas.El euro, sin embargo, no se dispara. Se mantiene estable porque el BCE también recorta, aunque con menos agresividad que la Fed, lo que le da cierto atractivo relativo.


Reino Unido (YTD +4,0%)

La economía británica camina sobre la cuerda floja: evita la recesión, pero apenas crece. La inflación, todavía en torno al 3–4%, es más alta que en la eurozona, aunque el Banco de Inglaterra ya se ha visto obligado a aflojar los tipos.En bolsa, la historia es distinta: el FTSE está cargado de energía, bancos y defensivas globales que se benefician tanto de los tipos más bajos como de la debilidad de la libra. Y precisamente ahí está la paradoja: la libra no se hunde, porque los tipos reales siguen siendo altos y eso la sostiene frente a sus pares.


Estados Unidos (YTD –2,3%)

Tras un arranque flojo en el primer trimestre, EE. UU. volvió a acelerar en el segundo. El consumo aguanta, la tecnología vuela y la narrativa del soft landing convence a los mercados. La inflación general ha bajado hasta el 2,7%, aunque la subyacente aún está por encima del objetivo.Las bolsas lo celebran: beneficios sólidos, boom de la inteligencia artificial y productividad en alza. El dólar no ha respondido como en ciclos anteriores. La incertidumbre política, un déficit persistente, mayores expectativas de recortes y menores expectativas de crecimiento han debilitado al dólar de forma notable.


Canadá (YTD +1,9%)

Canadá es el ejemplo de cómo una economía abierta puede sufrir con un vecino incómodo. Los aranceles de EE. UU. han golpeado sus exportaciones, especialmente el sector del automóvil, y el crecimiento se ha resentido.El Banco de Canadá reaccionó rápido y fue de los más dovish, recortando tipos antes que nadie. Eso dio cierto soporte a su bolsa, sobre todo en bancos y recursos naturales. Pero la moneda no ha tenido la misma suerte: el dólar canadiense se debilita, víctima tanto de los recortes prematuros como de la guerra comercial.


Suiza (YTD +8,1%)

En Suiza, la historia es casi opuesta. Mientras el mundo luchaba contra la inflación, ellos han coqueteado con la deflación. El Banco Nacional Suizo bajó los tipos al 0% y aun así el franco se aprecia, porque sigue siendo la divisa refugio por excelencia.La economía se enfría: exportar con un franco fuerte y con aranceles estadounidenses es cuesta arriba. Pero la bolsa no lo nota: las farmacéuticas, el lujo y el consumo defensivo, marcas globales de primer nivel, siguen atrayendo capital.


Suecia (YTD +5,3%)

Suecia ha tenido un arranque apagado. El consumo se resiente, la inversión flojea, y el Riksbank se ha visto forzado a recortar tipos con fuerza. La inflación repuntó en verano, pero todo indica que será transitorio.La bolsa, sin embargo, sonríe: tipos más bajos impulsan múltiplos. La SEK no solo se mantuvo firme: ha sido una de las divisas G10 más fuertes del año, y su dinamismo se explica más por la debilidad del dólar que por una recuperación económica sueca espectacular. Ese movimiento resalta lo fundamental que son los diferenciales de política monetaria y las percepciones de riesgo (o refugio) a la hora de entender el comportamiento cambiario


Japón (YTD +0,9%)

Japón sigue siendo el gran laboratorio monetario del mundo. Tras décadas de deflación, ahora convive con una inflación en torno al 3%. El Banco de Japón ha empezado a normalizar, pero lo hace a paso de tortuga: los tipos siguen en torno al 0,5%.La bolsa vive un momento dulce: el yen débil multiplica beneficios de exportadoras, las reformas de gobernanza elevan el ROE y el flujo internacional se interesa de nuevo por Tokio. Eso sí, el yen paga el precio: se mantiene débil porque el diferencial de tipos con el resto del G7 sigue siendo enorme.


Australia (YTD +3,0%)

Australia avanza a un ritmo moderado, mirando siempre de reojo a China. Su economía depende del mineral de hierro y del GNL, y ahí la estabilidad de precios ha sido clave. El Banco de la Reserva ya ha recortado tres veces, tras devolver la inflación al rango del 2–3%.En bolsa, eso se traduce en alivio: bancos y mineras respiran con costes financieros más bajos. El dólar australiano, en cambio, vive en un equilibrio frágil: los recortes lo presionan, pero los commodities lo sostienen.

 

Conclusión

El 2025 YTD es un año de recortes, divisas divergentes y bolsas que miran más allá de la macro. Estados Unidos y Japón lideran por narrativa y beneficios; Europa y Reino Unido se sostienen gracias a tipos más bajos; Suiza y Suecia brillan como refugio y por divisa débil, respectivamente; Canadá y Australia dependen de lo que hagan sus vecinos y sus materias primas.


Para el inversor, la lección es evidente: la desinflación trae oxígeno, pero la geopolítica y las divisas marcan diferencias. Y ahí es donde una cartera diversificada, como la Cartera Permanente Global, demuestra por qué tiene sentido: cada región aporta su propio ritmo a la sinfonía de la estabilidad.



Si quieres hacer una consulta puedes hacerlo pulsando el botón


 


 

Descargo de responsabilidad

Carlos Santiso Pombo es Gestor de Fondos de Inversión Senior en Andbank WealthManagement SGIIC, entidad supervisada por CNMV donde gestiona diferentes vehículos de inversión y carteras discrecionales. Estos vehículos y carteras pueden estar invertidos en los subyacentes, instrumentos, activos o estrategias mencionados en esta publicación, pero no han tomado posiciones en valores mencionados en los cinco días hábiles bursátiles directamente anteriores ni posteriores a la fecha de publicación original, ni estos suponen más del 5% del patrimonio de ninguno.


Esta web tiene el objetivo doble de educar financieramente a sus visitantes e informar sobre noticias relacionadas con la vida profesional de su autor. No se debe considerar su contenido como asesoramiento en inversiones ni como una recomendación para comprar o vender activos. No es una oferta o invitación suscribir de participaciones o acciones de ningún vehículo de inversión.


Las opiniones expresadas por colaboradores o en enlaces no reflejan necesariamente la opinión del autor, empresas colaboradoras o afiliados. La información oficial y legal sobre los fondos de inversión gestionados por Carlos se puede encontrar en sus páginas web o en la web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Se puede acceder a la información exigida por normativa gratuitamente mediante el enlace a nuestro aviso legal.

Comentarios


bottom of page